Para ver bien necesitamos ser valientes.
Comentario de la Parashat Vayera realizado por el estudiante rabínico Mathias Elasri para el Leo Baeck College de Londres.
Hace algún tiempo, un leve calor soplaba sobre las hojas de las calles de París.Los parisinos se apiñaban en las terrazas de los cafés, y el flujo de visitantes se precipitaba hacia los museos como un espagueti que se chupa.El rumor de un posible confinamiento estaba en boca de todos y resonaba en la sala cubista del Museo Centro Georges Pompidou de París.
Cubismo analítico: pintura artística actual explorada particularmente por Braque y Picasso a principios del siglo XX. Tercera fase del movimiento cubista.
Abandonando la ilusión de la perspectiva por un aplanamiento de volúmenes, estos artistas modifican su relación con el arte figurativo académico regido por el punto de vista único truncado por las perspectivas, sin coquetear con el arte abstracto ya que lo califica como “decorativo”. Con este espíritu, representan todas las facetas de los objetos pintados en un mismo plano. Así, representar las seis caras de un cubo sería a sus ojos una representación más fiel del objeto que un dibujo en perspectiva, mostrando solo tres.
Me paré frente a al cuadro de Braque Compotier, botella y vaso.
Había pasado decenas de veces frente a este cuadro sin detenerme allí y por una razón que no pude explicar de inmediato me quedé esta vez atrapado por el lienzo.
La falta de colores y líneas figurativas dificultaba la “lectura de la imagen”. Para hacer esto, tuve que demorarme, analizar algunas formas, algunos colores, formular hipótesis… tuve que salir de mi zona de confort y ver más allá de mi propio horizonte.
En resumen, tuve que tomarme el tiempo para aprender a ver.
La especificidad de la imagen es moverse emocionalmente y, por lo tanto, seguir adelante. El poder de las imágenes debe entenderse de dos formas totalmente opuestas. O se trata de la libertad que dan y su poder no es otro que el que nos ofrecen para ejercitar nuestro discurso, y nuestro juicio sin imponernos nada, o es una cuestión de poder que nos es impuesta, la imagen nos impone lo que muestra y nuestra libertad de juicio desaparece en ella. Las imágenes no dicen nada, hacen que la gente diga. Para que haya libertad en nuestra relación con lo aparente, lo visible, todavía es necesario que las imágenes no impongan ninguna prueba indiscutible, ninguna doctrina u opinión que establezca una “creencia verdadera”. dice Marie José Mondzain, utilizando este término de forma peyorativa.
Ella agrega :
Si alguna imagen apela al poder crítico y al compartir de un significado, entendemos que los cuerpos que buscan la docilidad de los ojos y el sueño de la mente están trabajando cada vez más frenéticamente para destruir este poder tratando de imponer una lectura objetiva.
El espectador aquí se reduciría a ver solo en la superficie, sin ir más allá de su propia línea de horizonte. Y ver más allá del horizonte es precisamente lo que hace Abraham en varias ocasiones en parashat Vayera.
En la apertura y cierre de esta parashá, Abraham es el que ve. Ve lo que los demás no ven a primera vista: Dios se revela, se hace ver.
Los primeros versos nos dicen:
Dios se le apareció en los llanos de Mamre, mientras estaba sentado a la entrada de su tienda, en el calor del día. Miró hacia arriba y vio. Y he aquí, tres hombres que estaban de pie ante él. Él vio y corrió hacia ellos desde la entrada de su tienda y se inclinó diciendo: “Señor mío, si he hallado gracia ante tus ojos, no pases delante de tu siervo”. (Gen:18)
¿A quién exactamente se dirige Abraham al comienzo de nuestra parashá “Señor mío, si he hallado gracia ante tus ojos, no pases ante tu siervo” cuando precisamente hay tres hombres delante de él?
¿Se está dirigiendo Abraham a Dios o a los tres hombres? Todos estos interlocutores parecen superponerse en una sola figura para que uno se pregunte: ¿Aquí, Dios sería “el Otro”?
Dios se revela así en plural, así como una pintura no figurativa se ve y hay que interpretar, leer. Los tres rostros de los tres hombres cuestionan la mirada de Abraham y su capacidad para ver la multiplicidad en la Unidad.
Dios aparece como Adonai en estos versos. Este nombre divino (el tetragrama), tradicionalmente asociado con la figura de un Dios misericordioso, está formado a partir del verbo «ser» en hebreo. Por lo tanto, es esta faceta de Dios que «está» más allá del espacio y el tiempo que se muestra en los primeros versículos de la parashá.
Dios entra en la historia de esta parashá bajo la tienda de Abraham, a través de los tres hombres. Gramaticalmente, el plural, “tres hombres”, en la boca de Abraham y en la cabeza del lector, contrasta con el singular de la figura divina.
En la Biblia, amar al extraño es una noción tan importante que parece incluso más que la de amar a Dios mismo, treinta y seis veces exactamente. La cifra 36, es a su vez dos veces 18, el 18 es uno de los números que designa el nombre divino. Por lo tanto, responder a este mandato de amar al extraño es amar a Dios dos veces.
Dios se nos aparece en la apariencia del extranjero, de aquel hacia quien Emmanuel Levinas nos invita a comprender para revelar que somos creados “a su imagen”. De modo que uno puede preguntarse: ¿es Dios “el Otro”? ¿O más bien en este caso “los otros”?
Por lo tanto, Dios le enseña a Abraham cómo ver lo que otros no ven. Nadie antes que él puede ver a los tres hombres venir de lejos: ni su esposa ni sus sirvientes. Dios le enseña a Abraham cómo ver tanto en el comienzo de nuestra parashá como más adelante en el relato de la Torah durante el episodio de la atadura de Isaac.
Este episodio tiene lugar en el monte Moriah, que en hebreo significa la montaña de la enseñanza. Una vez más, Abraham ve lo que otros no ven. Solo él ve el lugar donde tendrá lugar la futura atadura de su hijo y que el texto designa con el término «makom», lugar en hebreo, otro de los nombres divinos. Al designarle el lugar de la atadura de Isaac, Dios le enseña a ver, a cuestionar su mirada ya percibir en ella el infinito poder divino.
Ahora volvía a estar solo en la sala de Braque, en el museo … Afuera, la noche se había derramado en el cielo hasta la última gota. Mi tête-à-tête con el canva continuó hasta los últimos minutos antes del cierre del Museo. Envuelto en los tonos ocres de la pintura, traté de obtener algunas pistas más que me invitaran a cuestionar la pintura nuevamente.
La necesidad del arte descansa sobre las formas y figuras que el espectador formula. Esto lleva inevitablemente a la cuestión de la construcción de la mirada, su educación o su alienación por parte de los “dictadores de lo visible”.
Por eso, sin duda, es tan importante que nos preguntemos: ¿quién es la persona que nos muestra y qué es lo que dice que debemos ver? ¿Qué veo de lo visible y lo no formulado? Ver requiere una mirada activa, es un trabajo y no puede ser la pasividad de un mero consumidor.
En varios artículos suyos, Marie José Mondzain escribe: Para tener buena vista hay que tener coraje.
Estudiante rabínico Mathias Elasri, Leo Baeck College 5781/2020-2021
I love looking through a post that can make people think. Also, thanks for allowing for me to comment. Merrill Pren Inez
I appreciate you sharing this post. Really looking forward to read more. Awesome. Felisha Melvin Zarger
Thanks to my father who shared with me about this webpage, this website is actually remarkable. Tammi Phillipp Pinette